- Ser cuidador: buscando la calma en medio de la tormenta
¡Buenos días, amigos!
Ya a punto de terminarse el verano, empiezo a hacer planes para la nueva ‘temporada lectiva’. Y es que septiembre tiene ese halo de nuevo comienzo tranquilo, como si fuese una especie de inicio de año menor, al menos para quienes vivimos en el hemisferio norte.
Y a pesar de que como cuidadores es fácil caer en la sensación de que todos los días son iguales y las temporadas se difuminan en el calendario sin dejar mayor rastro de sus llegadas, yo no quiero caer en esa apatía o, mejor dicho, ¡no debo permitirme caer en esa apatía! ¡Así que nada mejor que retomar la mentalidad de estudiante y preparar la vuelta a las clases! ^^
¿Y cuáles son esas intenciones poderosas que me rondan por la cabeza? Nada menos que tratar de buscar un tiempo para mí y trabajar por mi bienestar físico y mental. Practicar meditación, hacer ejercicio físico, ya sea en forma de yoga o de pilates o en forma clases más dinámicas como aerobic… y siempre encontrar tiempo para leer, porque me ayuda mucho a reflexionar y sentir otras vidas que, a su vez, iluminen mi manera de estar en este mundo :).
¡Esos son mis grandiosos planes!^^ Pueden parecer poca cosa, incluso insulsos, pero quienes sean cuidadores principales saben que por sencillos que parezcan, para nosotros puede suponer todo un reto buscar estar una hora al día fuera de casa sin la compañía de nuestro enfermo.
LIDIANDO CON EL ESTRÉS QUE PROVOCA SER CUIDADORA PRINCIPAL
Pero, ¿saben qué pasa? Que ya no puedo demorar más estar en casa sin buscar una vía para sacudirme el estrés que tanto nos golpea a quienes se dedican a cuidar a una persona enferma de Alzheimer todo el día, todos los días.
Justo ahora, cuando se cumplen dos años desde que me traje a vivir conmigo a mi hermano y asumí las riendas absolutas de su atención, me doy cuenta de la presión tan grande que me supone su cuidado prolongado y cómo cada mes que ha transcurrido desde entonces fue un mes de mayores exigencias y desafíos para mí.
Y cuanto más tiempo pasaba, más visible se hacía su degeneración neuronal y menos tiempo iba teniendo yo para mí misma.
Y lo cierto es que esta falta de libertad, de vida propia y este aumento de responsabilidades terminan minando mi energía, por muy buen talante que trate de ponerle a nuestra rutina diaria. Porque no hay pensamiento positivo que valga cuando mi hermano se pone de mal humor sin motivo aparente, me recrimina de todo y se queja de algo que nunca atina a explicarme exactamente qué es, y en algunos casos se trata de paranoias que se arma en su mente que nada tienen que ver con la realidad.
He aquí mis grandes fuentes generadoras de estrés negativo.
Para mí, sin duda, esa es la peor parte de esta enfermedad: los constantes (e inesperados) cambios de humor y mi incapacidad para entender qué es lo que realmente le irrita o le incomoda a mi familiar. Ahí sí que me veo una persona sin recursos, impotente para salvar la situación y evitar que mi nerviosismo y frustración se eleve hasta la estratosfera.
Y resulta curioso, ¿saben?, porque siempre he creído que era una persona que sabía controlar sus niveles de estrés; de hecho, a priori, se diría que todo me estresa, ya que tiendo a ver los episodios novedosos como algo alarmante, que amenaza mi tranquilidad y temo que me exija más de lo que puedo dar (¡soy así de pesimista!).
Pero, por otro lado, es precisamente la manifestación de una situación estresante lo que me motiva a ponerme a prueba e intentar realizar el esfuerzo extra. Ya lo señala el Dr. Dagoberto Flores:
«El eustrés o estrés positivo, nos hace más productivos y creativos, resistentes a las enfermedades al elevar nuestro sistema inmunológico, nos llena de vitalidad y nos permite tener relaciones óptimas.
Para visualizar mejor la manifestación del eustrés en la persona, recordemos a aquella persona que nunca se desanima ante los problemas, que siempre ve el lado positivo de las cosas, que nunca la vemos enojada, sino con una sonrisa en la boca, que nunca se enferma y que siempre tiene una buena relación con los demás».
Pero, claro, hablamos de situaciones breves en el tiempo, con un principio y un fin… El problema está en que como cuidadores los momentos de estrés se agolpan uno tras otro y no tenemos tregua porque la circunstancias que lo provocan están presentes de forma permanente.
No obstante, si bien es verdad que no puedo luchar contra los estragos que causa esta enfermedad en mi hermano, sí puedo trabajar para que no me afecten tanto. Esa es la clave 😉 .
CAMBIAR DE HÁBITOS PARA DISMINUIR EL ESTRÉS… ¡Y ELEVAR EL AMOR PROPIO!
Por eso he decidido que ante tanto estrés, ansiedad, desorganización e insomnio, mi solución inmediata ha de estar en buscar fuentes de bienestar emocional. Hábitos y recursos que aporten serenidad al espíritu.
Porque, para serles honesta, de los cuatro factores fundamentales para tener una vida equilibrada y espléndida que son comer bien, practicar ejercicio, relajarse y dormir adecuadamente, ¡yo tengo déficit en los cuatro! (sí, soy un desastre andante, la verdad ^^). ¡Y así no vamos a ningún lado!
¡Cómo esperamos que la vida nos sonría sino tenemos ni fuerza para esbozarle una sonrisa a la vida!
Cuando era chiquita y vivía en Argentina, me acuerdo que daban en la tele una propaganda de una casa de tés, cuyo lema era «me tomo cinco minutos, me tomo un té», pues se me antoja un lema ideal para aplicarle a mi vida de cuidadora, ¡ja,ja,ja!
Así que, aprovechando que mañana entramos en fase de luna nueva, ideal para anunciar propósitos nuevos, mis intenciones para conmigo misma será frecuentar clases de pilate y meditación para aprender a respirar, relajarme, desconectar y hacer algo de ejercicio que me sacuda mis dolores de espaldas.
En este sentido, hacer yoga o pilates es perfecto para quienes disponemos de tan poco tiempo libre, pues ayuda a matar varios pájaros de un tiro :).
Pero aún más recomendable resulta hacer un hueco en nuestra agenda o nuestra rutina para ¡bailar! Sí, amigos, se puede bailar en casa, yendo a clases de danza o de bailes, o acudiendo a clases de aerobic mix o zumba,… ¡como les parezca! Por si «el que canta su mal espanta», lo mismo consigue el que mueve su cuerpo al son de una música placentera.
Yo soy nefasta para el baile, jamás tuve sentido del ritmo; y, sin embargo, cuando bailo soy feliz, me siento extasiada, como si el alma se me llenase de cosquillas. Sin duda, un gran combustible para generar ganas de movernos.
ALIMENTA TU MUNDO INTERNO
También me parece fundamental dedicar tiempo de mi tiempo a consumir recursos positivos, que eleven mi sentir espiritual, mi nivel de consciencia o mi desarrollo emocional. Me refiero sobre todo a audios, que escucho mientras hago otras cosa; a videos y a libros.
¡Es increíble, amigos/as, lo que una charla motivadora o espiritual, puede sanarnos y aumentar nuestro nivel de bienestar! Principalmente, porque nos enseña a ver la vida desde diversas perspectivas y porque me recuerda que, como personas, ¡tenemos la capacidad de crear nuestra propia vida! 🙂
Y sí, sé que suena muy cuchi, muy cursi o muy iluso; ¡pero nada más lejos! En los momentos más desafiantes es cuando tenemos que conectar con nuestro poder personal y entender que el mundo va más allá de lo vemos o experimentamos a simple vista. Todo tiene un para qué en nuestra existencia y cada cosa posee un espíritu que puede beneficiarnos mucho más allá de lo aparente.
Pero lo más relevante que nos enseñan las teorías psicológicas, emocionales, espirituales o sanadoras y las tecnologías de conciencia es que nuestros pensamientos y creencias construyen nuestra rutina, nuestro mundo material y nuestras experiencias en la vida.
En fin, el tema da para decir mucho, y tampoco quiero abrumarlos… Pero sí quiero recomendarles que ahonden en su interior para dominar el estrés y la ansiedad en sus vidas; y explotar todo esa fortaleza o poder interno que tienen dentro para lidiar y afrontar cualquier situación desafiante que les aparezca en algún momento de su existencia.
En este sentido, yo recurro mucho a los audios de Escuela del amor y superación personal, Kabalah Aplicada, los vídeos de Mindalia Televisión y las charlas TEDx . Se pueden escuchar o ver en cualquier momento, pero a mí me va genial hacerlo mientras desayuno o al acostarme 😉 .
En fin, realmente existen miles de recursos para evitar sufrir un estrés excesivo; supongo que todo está en proponerse cambiar un poco la rutina; usar estrategias que nos aporten bienestar; en organizarse convenientemente (fundamental en le caso de las personas cuidadoras); y tener la ganas suficiente para cumplirse lo que uno/a se promete y trabajar por nuestra amor propio.
Porque, al fin y al cabo, si no cuidamos de nosotros/as mismos/as, cómo vamos a ser tan ingenuos de creernos capacitados/as para cuidar de los demás, ¿no les parece?
¡MANOS A LA OBRA! ¡VAMOS A MANTENER EL ESTRÉS BAJO CONTROL!
En cualquier caso, lo importante es ser conscientes de que necesitamos cambiar hábitos para sentirnos mejor. Y comenzar. es recomendable empezar poco a poco, no querer abarcar muchas actividades al mismo tiempo. Los mejores cambios, los más duraderos son aquéllos que vamos haciendo de uno en uno y, sobre todo, dentro de uno/a.
Es como cuando estamos muy enojados y tenemos ganas de gritar a los cuatro vientos nuestra bronca. No sé si a ustedes les sucede igual, pero con mi hermano y sus delirios vivo muchas situaciones así.
El caso es que lo recomendable en estos casos es tomarse un momento e intentar sonreír. Al principio tienes tan pocas ganas de hacerlo que todos los músculos faciales parecen entumecidos, oxidados, cuesta un montón; pero en el momento en que logras esbozar una sonrisa de oreja a oreja, sistemáticamente todo cambia como por arte de magia, te sientes mejor :).
Pues de eso se trata, amigos: de empezar, tener la intención de hacerlo y llevarlo a cabo aunque al principio cueste un mundo.
Así que, ya saben: si el agobio, el malestar y el estrés los atosiga, pónganle límites.
Mantengan una vida sana ingiriendo alimentos energizantes y descansando lo necesario (aunque para ello haya que recurrir a productos de herboristería). En este sentido, tomar magnesio a mí me va genial para dormir y levantarme con más energía. En fin, practiquen ejercicios que los activen y hábitos que los relajen.
¡Y desahóguense, busquen con quién compartir sus quejas! Acudan a reuniones de terapia grupal si tienen alguna asociación cerca de su domicilio, o llamen a un amigo, ¡o escribánme a mí, que pa’eso estamos! Pero nunca se vayan a dormir con malestar acumulado.
¡Ah! y, ya para terminar, les informo, por si no la conocen, que existe una aplicación genial para teléfonos móviles inteligentes llamada «Fabulous«. ¡¡En cuestiones de hábitos saludables es realmente revolucionaria!!^^
En definitiva, somos responsables de nuestra propia persona y, mal que nos pese, somos responsables del bienestar de nuestro familiar enfermo. Por tanto, fortalecer nuestro propio bienestar es la primera obligación que tenemos como cuidadores. Y diría más: es la mayor prueba de amor que podemos demostrar por nuestra labor 🙂 .
Como suele decirse: ¡cuídate, cuidador/a! 🙂
¡Hasta la próxima, amigos/as! ¡Gracias por estar ahí! ¡Los/as quiero mucho mucho!